LOS PRINCIPIOS BáSICOS DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN

Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Blog Article



En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha controversia dentro del campo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que varios recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los vocalistas. Se acostumbra a oír que respirar de esta manera deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es enteramente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, posibilitando que el aire ingrese y sea expulsado sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o hasta al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta vía para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un rol clave en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita sostenerse en estados adecuadas por medio de una correcta hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua pura. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los artistas vocales de carrera, se aconseja consumir al menos tres litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden conservarse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un aislado capítulo de ardor estomacal ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se observa de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el canto? En piezas vocales de velocidad ligero, basarse exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal adiestrado adquiere la potencial de controlar este mecanismo para prevenir tirezas que no hacen falta.



En este canal, hay diversos técnicas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo posibilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un práctica concreto que proporcione ser consciente del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Inhala por la boca tratando de mantener el organismo equilibrado, previniendo acciones violentos. La zona de arriba del tronco solo es recomendable que oscilar ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es fundamental impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de manera inapropiada.



Se conocen muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía entender a detalle los procesos del cuerpo humano, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el mas info canto tradicional se basa en la potencia del tronco y el diafragma, mientras que en el canto moderno la disciplina se modifica según del estilo vocal. Un error corriente es buscar empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo vital es que el organismo opere sin causar tiranteces que no hacen falta.



En el acto de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, ventila por la cavidad bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un instante antes de ser sacado. Lograr gestionar este momento de paso facilita enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda practicar un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en breve.

Report this page